Since there are no currently active contests, we have switched Climate CoLab to read-only mode.
Learn more at https://climatecolab.org/page/readonly.
Skip navigation
Share via:

Pitch

Manejar especies vegetales con valor etnobotánico con el fin de proteger a este recurso y mejorar la calidad de vida de la población rural.


Description

Summary

La Etnobotánica es el campo científico que estudia las interrelaciones que se establecen entre el hombre y la planta, a través del tiempo y en diferentes ambientes. Los elementos de las interrelaciones hombre - planta, están determinados por dos factores: el medio (condiciones ecológicas) y la cultura. Al estudiar estos factores a través del tiempo se puede ver que cambian cualitativa y cuantitativamente: el medio por modificaciones de los componentes, generados en forma normal o por acción del hombre; y la cultura por la acumulación, y a veces por pérdida del conocimiento humano (Hernández 1989).

El poblador de los Andes peruanos aplica sus conocimientos empíricos en el uso y manejo de los recursos vegetales para la satisfacción de sus necesidades básicas como alimento, vivienda, vestimenta y salud (Albán 1998). De acuerdo con Brack (1999), en el Perú se registran cerca de 5000 especies útiles, donde aproximadamente 4400 son nativas y silvestres, de las cuales un gran porcentaje se presenta en la región Andina.

Los estudios etnobotánicos, son importantes para la recuperación de conocimientos locales, un saber popular que es necesario preservar y trasladar a una sociedad cada vez más urbana y desconectada del mundo natural, la profundización en estos estudios permite adquirir conciencia de la preservación y conservación del medio natural y de los paisajes, así como profundizar en la mejora de la administración en temas de biodiversidad y conocimientos tradicionales

Para la obtención de la información etnobotánica se hará mediante la colecta de plantas y una encuesta semi estructurada a las personas reconocidas como conocedores de plantas en cuanto a sus principales usos teniendo en cuenta al menos 15 categorías: agroforestal, alimento, artesanal, aserrío, construcción, combustible, forraje, insecticida, medicinal, ornamental, tintórea, tóxico, psicotrópico, veterinario y otros usos especificos. Además se registrara las partes u órganos de las plantas que son usadas. 


What actions do you propose?

1. Recolección de muestras botánicas testigo

Para la selección de especies vegetales se tendrá en cuenta su estado de madurez y que se encuentren en plena floración o fructificación. Se colectarán muestras de ramas terminales fértiles (con flores y/o frutos). Estas muestras serán colocadas con cuidado entre hojas de papel periódico, luego se empacará para su traslado al laboratorio. Además, se tomarán fotografías y se anotarán algunos datos de la colecta, como la fecha y las coordenadas; además de las características importantes de las muestras colectadas. Estas muestras botánicas testigo permitirán validar la información recogida y por tanto relacionar los nombres vernáculos de las plantas.

2. Selección de informantes

Elegir a los informantes será fundamental en el trabajo, se definirán los siguientes criterios: que sea reconocido por la comunidad como conocedor de plantas, sea residente en la comunidad por mas de 20 años y que sea mayor de 35 años, para de esta manera obtener datos de mayor confiabilidad y verídicos.

3. Registro de la información etnobotánica

Se aplicará el método de entrevista abierta y encuesta semi – estructurada a un buen número de informantes teniendo en cuenta que estos informantes sean reconocidos como conocedores de plantas y acepten a dicha entrevista. Durante el desarrollo de la entrevista se permitirá al informante hablar libremente de los aspectos que conoce y encausando el diálogo hacia temas de interés. Las preguntas que se harán a los informantes serán principalmente ¿conoce esta planta?, ¿cómo se llama?, ¿para qué lo usa?, ¿cómo se usa? para tal efecto, al informante se le mostrará un herbario portátil en fresco y toda esta información se anotará en el formato de encuesta semi – estructurada, y en algunos casos se gravará previa autorización del entrevistado.

por su valor etnobotánico de estas especie se logrará aminorar la extracción desmedida de  este recurso vegetal y los insendios forestales. donde la vegetación es importante para la protección de los suelos contra la erosión causada por la lluvia, aire y otras acciones antrópicas.

a las personas conocedoras y portadoras de estos saberes en cuanto a usos de las plantas se les dará un incentivo económico y al resto de la población ligada a estas especies vegetales se fortalecerá sus capacidades en cuanto a conocimientos para un adecuado manejo y conservación de estos recursos vegetales. Además de darse el caso a la adopción y cultivo de algunas especies medicinales para luego ser vendidas en mercados locales aumentando el ingreso económico de las familias rurales de Cajamarca, Perú.  

La mayoría de la vegetación herbácea se encuentra entre algunos remanentes o relictos de bosques leñosos, por lo que tiene una gran importancia su conservación y su buen manejo ya que estas agrupaciones boscosas absorben el CO2 emitido en la átmosfera.  


Who will take these actions?

Bach. en ciencias forestales: Edwin José Miler Alva Terrones.


Where will these actions be taken?

Cajamarca. Perú.


What are other key benefits?

Regulación del recurso hidrico.

Protección contra la erosión del suelo, principalmente los suelos de gran pendiente.

Protección y manejo del recurso vegetal con valor etnobotánico.

Mayor ingreso económico de las familias rurales mediante la venta de algunas especies vegetales medicinales.

Una sociedad más responsable en cuanto al cuidado de la vegetación y el medio ambiente. 

 


What are the proposal’s costs?

Equipos     10000 USD.

Materiales   5000 USD.

Servicios (alimentación, pasajes, hospedaje...)  7000 USD.

Imprevistos   3000 USD 

TOTAL:  25 000 USD.   


Time line

Coordinación con autoridades             3 meses

reconocimiento y levantan información de campo                  6 meses.

Colecta de muestras botánicas (verano e invierno)  1 año.

Selección y entrevista a informantes          6 meses.

Capacitación    6 meses.

Informes 3 meses.


Related proposals

Plantas comercializadas por herbolarios en el mercado del distrito de Cajabamba (Cajamarca Perú). Boletín latinoamericano y del caribe de platas medicinales y aromáticas.


References

Albán, J. 1998. Etnobotánica y conservación en la comunidad Andina de Pamparomás. Huaylas, Ancash, Perú. Tesis para optar al grado de Magister en Botánica Tropical Mención Etnobotánica. UNMSM, EPG, Lima, Perú.

Brack, A. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco -.PE. 550 p.

Castillo Vera, H; Cochachin, E y Albán, J. 2017. Plantas comercializadas por herbolarios en el mercado del distrito de Cajabamba (Cajamarca Perú). Boletín latinoamericano y del caribe de platas medicinales y aromáticas. Vol. 16(3). Universidad de Santiago de Chile. CH. 333 – 378p. Disponible enhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85650470005

La Torre Cuadros, MA. 1998. Etnobotánica de los recursos vegetales silvestres del caserío de Yanacancha, distrito de Chumuch, provincia de Celendín, Departamento de Cajamarca. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Lima- PE.

Montoya, JF. 2014. Inventario de plantas medicinales, aromáticas y tintóreas en la zona de paramo – jalca en el sitio piloto Cajamarca (cuenca del Cajamarquino y del Jequetepeque). Tesis. Ing. Agr. Cajamarca, PE. 134 p.

Ramírez, J; Terán, RM; Sánchez, I y Seminario, J. 2006. Etnobotánica de la valeriana (Valeriana spp) en la jalca de Cajamarca, Perú. Programa de raíces y tubérculos Andinos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cajamarca. Arnaldoa 13(2): 370 – 381.

Ramos Abensur, GEV. 2015. Plantas medicinales de uso ginecológico en cuatro comunidades del distrito de Huambos, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Tesis. Bio. Lima -  Perú. Universidad Nacional Agraria la Molina. Facultad de ciencias. 181 p.

Ruiz, C. 2012. Conocimientos tradicionales: plantas medicinales de Cajamarca. GIZ (Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo)/PDRS (Programa Desarrollo Rural Sostenible)/Instituto Cuencas. 1(1). Cajamarca, Perú. 52 p.

Sánchez, I. 2014. Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, Editores. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, CONDESAN.

Sánchez, I. 2012. La Diversidad Biológica en Cajamarca. Visión étnico-cultural y potencialidades. Gobierno Regional de Cajamarca. PE. 205 p.

Seminario Cunya, A. 2013. Plantas medicinales silvestres de la jalca, diversidad y principales usos de la Región Cajamarca: Distrito de la Encañada, CP de Combayo. (Diapositivas). Cajamarca, PE. 35 diapositivas, color. 

Torres Guevara, F. 2013. Etnobotánica y sustancias bioactivas de las principales especies no maderables con potencial económico de los bosques de neblina del norte del Perú. CIPCA. Piura – PE. 61 – 69 p.

Torres Guevara, F. 2015. Comunidad de los páramos del norte peruano y su conocimiento etnobotánico para la innovación. Proyecto comunidad de los páramos. 1(1). Piura – PE. 119p.